jueves, 2 de junio de 2011

Chocolaterapia

 Desde hace unos años el boom del chocolate ha arrasado en todo el mundo y tal vez este sea el motivo por el cual la adicción al chocolate llega hasta los salones de belleza. 3.000 años después del gran descubrimiento que hicieron los mayas, las marcas de cosméticos han investigado las virtudes que el cacao puede aportar sobre nuestra piel.

Hemos de advertir que el cacao que se utiliza en cosmética no es el cacao comestible ya que este está totalmente desaconsejado para la cosmética debido a su alto contenido en azucares industriales y lecitina de soja.
El chocolate utilizado en cosmética lleva manteca de cacao la cual tiene una gran cantidad de propiedades hidratantes y nutrientes además de tener cacao en grano. Pero del cacao se utilizan diversas partes para fines cosméticos como la vaina que contiene antioxidantes polifenoles, antioxidantes los cuales frenan el envejecimiento de la piel, además el tanino del cacao quema las grasas y las moléculas olfativas extraídas de la membrana que rodea la vaina.

La chocolaterapia tiene cada día mas adeptos el tratamiento consiste en envolver el cuerpo con una ligera capa de chocolate caliente y dejar que actué sobre la piel durante 20 minutos luego un masaje con manteca de cacao que nos ayudara a hidratar nuestra piel y si queremos reafirmarla nada mejor que acabar la sesión con un buen masaje de aceite de flor de cacao. Hay diversos tratamientos según nuestras necesidades: La exfoliación con cacao se realiza con chocolate y azúcar con lo que ayuda a eliminar las células muertas de la piel y abre los poros para ayudar a que los productos posteriormente penetren en nuestra epidermis. La mascarilla hidratante tiene propiedades que sirven para devolver la humedad a nuestra piel. Un buen masaje de chocolate tiene propiedades adelgazantes, desintoxicantes y reafirmantes, además de acabar con la tensión, la falta de vitalidad, el cansancio y el estréss, y nos ayuda a combatir la celulitis e hidratar la piel.
Según los expertos a parte de todas estas propiedades el cuerpo percibe bienestar y los polifenoles del cacao se convierten en verdaderos conservantes y captan los radicales libres responsables de la reducción y el proceso de envejecimiento de las células de la piel neutralizándolas.
Como podéis suponer un día envueltos en chocolate es una delicia para los más golosos.

Técnicas de la aromaterapia

El principal método de aplicación de los aceites esenciales es a través de una dilución en agua caliente, para que así el vapor del agua mezclado con las esencias se absorban por medio del aparato respiratorio.
Otra de las maneras de aplicación es a través de la piel, utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos.
Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo.. El tiempo promedio son 90 minutos y en algunos casos toma tan sólo 30 minutos. Se aplican directamente al área a tratar. También pueden combinarse entre sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente.
Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que sera necesario diluirlos en otros aceites o en agua.
También pueden combinarse entre si y producir sinergias que hagan un efecto más potente y benéfico,y es allí precisamente donde entra la ciencia, creatividad y el arte de la aromaterapia al producir diferentes mezclas.
Sus principales usos van desde el hogar, estéticas, spas, terapias físicas, rendimiento deportivo, padecimientos de la niñez o vejez, atención a pacientes especiales, cuidado de mascotas, entre otros.

Aceites esenciales y aceites bases o aceites vegetales portadores

Aceites esenciales

Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Fueron creados y utilizados muchos siglos antes de que la aromaterapia los empleara, y su uso no es exclusivo de la misma. La perfumería los desarrolló y posteriormente fueron empleados en diversas industrias como la alimentación y agroindustria.
 
Precauciones

  • Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
  • Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites bases, o en agua.
  • Preferentemente los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
  • No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua, evitando tallarse con las manos.
  • Deben de usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños.
  • No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.


Aceites bases o aceites vegetales portadores

En la aromaterapia, los aceites vegetales permiten diluir los aceites esenciales. Es necesario antes de cualquier aplicación sobre la piel. Ayudan a la absorción de los aceites esenciales por la piel, y completan eficazmente su acción. Nutren la piel en profundidad protegiéndola de las condiciones climáticas, de la contaminación. Los aceites vegetales contienen multiples ácidos grasos insaturados, que impiden la deshidratación de la epidermis y por su acción nutritiva, preservan la elasticidad y juventud de su piel. Los aceites vegetales contienen también vitamina A (regenerante celular para la piel) y vitamina E (potente antioxidante). La vitamina A tiene un papel importante a nivel cutáneo y en la lucha anti-envejecimiento. Posee una acción estimulante, aumenta el contenido en proteínas y fibras de colágeno. La vitamina A está reconocida por mejorar la elasticidad de la piel y reducir las arrugas. La vitamina E es un gran antioxidante que inhiba la acción de los radicales libres y lucha contra el envejecimiento de los tejidos. Es también un buen agente hidratante.
Para ser aplicados sobre la piel, se mezclan pocas gotas de aceite esencial en aceite base, de esta forma el uso es más seguro, además de hacer rendir el aceite esencial. La característica principal de los aceites base es que no cambian el aroma del aceite esencial. Algunos aceites bases adecuados son: almendras, cacahuate, coco, aguacate.

Fangoterapia

La fangoterapia consiste en aplicar cierta cantidad de barro sobre la piel y dejarlo reposar durante un tiempo hasta que quede totalmente seco.
Los primeros en descubrir los beneficios del fango fueron los egipcios. Ellos lo utilizaban muy a menudo para tratar inflamaciones, heridas cutáneas, el reuma e, incluso, para embalsamar.
En países como Alemania, EE. UU., Suiza, Escandinavia o Australia, hoy en día existen centros de salud en los que se aplican los tratamientos con barro a nivel curativo.
Los efectos embellecedores y curativos tan excepcionales del barro los proporcionan los minerales que contiene y que también nos aporta el agua, unos elementos esenciales para el cuidado de nuestra piel, y más en verano, cuando se nos reseca tanto.
Los tratamientos con fango o arcilla se pueden realizar en la cara o en el cuerpo. Poniéndonos en manos de un profesional, lo normal es que el fango venga acompañado de masajes faciales o corporales. De este modo, se mejorará la circulación de la sangre y conseguiremos una mayor relajación.
Por ello desde hace siglos, se recurre a la fangoterapia por su diversidad de propiedades terapéuticas y cosméticas, que hacen que la piel recobre su salud y esplendor naturales.

Se le llama barro, arcilla o fango, y nos estamos refiriendo a un material natural, sano y terapéutico. Sin efectos secundarios ni problemas de alergias.
La arcilla posee propiedades curativas capaces de extraer del interior y exterior de nuestro organismo las impurezas que lo perjudican. Al aplicar el barro sobre nuestra piel, penetran en el cuerpo sustancias útiles y se eliminan toxinas, que pasan al barro y se eliminan con él cuando nos aclaramos.
Los minerales aseguran el buen funcionamiento de la piel cumpliendo cada uno de ellos un rol específico en el metabolismo celular, los cuales los obtienen partiendo de nuestra alimentación.
En el campo de la estética la arcilla o el fango se suele utilizar para tratamientos contra el acné, celulitis y flacidez. En especial para pieles con acné, la arcilla puede disimular las marcas de los granitos y aclara las manchas oscuras que puedan aparecer en el rostro.
Se llama fango termal porque cuando se coloca en el cuerpo produce una sensación de calor y se absorbe con rapidez. Al aumentar la temperatura lo que se produce es una vasodilatación, de este modo, los poros se abren y el fango penetra mejor para limpiarlos.
  1. Elimina el exceso de grasa en la piel
  2. Suaviza
  3. Estimula la circulación
  4. Evita las pequeñas inflamaciones de la piel
  5. Tonifica e hidrata

Cosmética para el hombre

La piel del hombre y la de la mujer son distintas. Principalmente, son tres los factores fisiológicos que las diferencian: el espesor, la firmeza y la secreción sebácea. Es un tipo de piel más grasa que la de las mujeres y cuyo principal problema son los brillos. Como se trata de una piel diferente debe cuidarse con productos específicos.
 
Las características de la piel masculina hacen que los hábitos de higiene sean distintos a los de las pieles femeninas. Esto se debe a que la piel masculina es un 24% más espesa que la de la mujer, por lo que es más resistente. Asimismo, el hombre tiene una piel más firme y envejece más tarde pero, sin embargo, de manera más brusca. Además, la cantidad de grasa cutánea secretada por el hombre es mucho mayor por razones hormonales. Por ello, tiene más imperfecciones y brillos, sobre todo en la zona T. Sin embargo, la piel de las mejillas y el cuello, al estar sometida al afeitado, tiene una mayor tendencia a la deshidratación y la sequedad.
 
Los factores que afectan de manera negativa a la piel masculina son la edad, el cansancio y el estrés, la contaminación, la dieta desequilibrada, los problemas de salud, no hacer ejercicio físico, fumar y consumir alcohol. Son los mismos que afectan a la piel femenina, sin embargo, inciden de manera diferente en los hombres.
Los hábitos cosméticos que deben seguir los hombres para mantener su piel cuidada son:
  • Una buena limpieza facial con productos específicos para el rostro.
  • Afeitarse después de la ducha y de limpiar la cara con un producto que prepare el rostro para el afeitado.
  • Usar un tratamiento después del afeitado que aporte a la piel frescor y calma.
  • Utilizar tratamientos faciales: hidratantes, nutritivos, anti-arrugas, anti-edad, contorno de ojos, específicos para pieles grasas, etc.
  • Utilizar productos de protección solar para antes, durante y después del sol.
  • Ducharse con productos específicos y usar desodorantes después de la ducha.
  • Utilizar productos contorno de ojos para evitar las ojeras y bolsas.
 
Los productos de belleza para los hombres se clasifican es limpieza facial, higiene personal, artículos para el afeitado y productos solares. Algunos de los últimos lanzamientos permiten al hombre cuidar su salud al tiempo que mejora su imagen.

Sauna: Beneficios del vapor de agua

Reza un proverbio vikingo que en la sauna se evapora hasta la ira. Y es que este medio de relajación ofrece incontables ventajas: desintoxica la piel, purifica el organismo, dilata los bronquios, regula la presión sanguínea, mejora el ritmo cardíaco y circulatorio.
Sin embargo, para sacarle el máximo provecho y evitar posibles riesgos hay que conocer muy bien su funcionamiento y si se tiene alguna duda sobre la conveniencia de su uso, se debe pedir consejo médico. Los característicos baños sauna se toman en cuartos de madera (tanto sus paredes como los asientos se construyen de este material), que contienen una estufa alimentada originalmente con leña, hoy con electricidad. Ésta calienta piedras, a las que se arroja agua para generar vapor, intensificar el calor y estimular la transpiración. El calor dilata los vasos capilares de la piel para mantener la presión sanguínea, que en un principio tiende a disminuir. El ritmo cardiaco aumenta hasta multiplicarse por dos y hasta por tres. Esto se traduce en una incremento de la circulación en la superficie de la piel, parecido al que se origina cuando caminamos rápido.

Beneficios terapéuticos de la sauna

Mejoría de la circulación.

A medida que el corazón acelera sus latidos para llevar sangre hasta la superficie de la piel con el fin de enfriarla, la velocidad circulatoria elimina más deprisa los productos de desecho del cuerpo.
  • Mejoría de la respuesta del sudor. El cuerpo caliente respira para enfriarse, entrenando las glándulas sudoríferas y manteniendo funcional la respuesta del sudor para favorecer la regulación termal fuera de la sauna, especialmente durante el ejercicio y el tiempo cálido.
  • Eliminación de toxinas. Se sabía que en la sauna se elimina minerales del cuerpo, pero era su papel de ayudar a la expulsión de toxinas era desconocida, hasta que se efectuó un análisis y la lista de plomo expulsado durante una sesión de sauna resultó impresionante. Es cierto que los minerales positivos para el organismo también se eliminan cuando sudamos mucho, por lo que debemos asegurar su reemplazo con una dieta sana y no arriesgarnos a perder líquidos que no nos sobran.
  • Alivio del dolor. La combinación de calor corporal, mejoría de la circulación, emisiones de endorfinas y calentamiento de las articulaciones rígidas alivia el dolor y las molestias. Un cuerpo caliente también es menos sensible al dolor.
  • Ayuda para el sueño. Al relajar el cuerpo y eliminar muchos de los dolores, la sauna nos permite dormir mejor.
  • Mejoría de la función cardiovascular. Los investigadores japoneses dicen que el uso de la sauna puede ayudar a las personas con fallos cardíacos congestivos al mejorar su eficiencia de bombeo cardíaco y el flujo sanguíneo. Su investigación utilizó una sauna templada, a temperaturas de unos 60 grados.
  • Mejor respiración. Investigadores holandeses preocupados porque la sauna pudiera producir broncoconstricción (y dificultades respiratorias) descubrieron que sucedía exactamente lo contrario. Comprobaron que los pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas mejoraban transitoriamente sus funciones pulmonares.

Esmaltes o Lacas de uñas

Un esmalte de uñas o pintaúñas es un cosmético que tiene como objetivo pintar las uñas de los dedos (principalmente de las manos) a través de una laca nitrocelulosa disuelta en algún tipo de solvente al cual se le añaden los pigmentos. También, en esa mezcla suelen incluirse resinas, elementos plastificantes y polímeros adhesivos para hacer el esmalte más duradero y flexible, evitando así que se desprendan fácilmente de la uña, tolueno,  formaldehído entre otros. Es común el agregado de perlas y otros tipos de brillos, propios de la industria del cotillon. coloreada. En general los productos cosméticos de este tipo son compuestos orgánicos con contenido de

Fue inventado en 1924, como laca de uñas con color, y a partir de ese momento se terminó con la moda de llevar las uñas naturales.
El esmalte de uñas se remueve con quitaesmalte, y antiguamente con acetona (aunque aún en la actualidad se utiliza).

Por el año 2003, se desarrollaban esmaltes para uñas basados en agua a la cual se le agrega una emulsión de polímeros de acrílicos. Todo esto con la finalidad de eliminar elementos tóxicos como los ftalatos, toluenos y el formaldehído.

Las marcas compiten entre sí para fabricar el mejor esmalte, con la proporción correcta de ingredientes para que resulten seguros, atractivos y duraderos. Las fórmulas específicas se protegen como secretos comerciales, pero todas son una combinación de:
• Pigmento, para lograr color y capacidad de cobertura. Hay muchos colores diferentes y muchas combinaciones de colores.

• Laqueadores, para que el esmalte tenga resistencia y brillo al secarse. La nitrocelulosa es el laqueador más común. Las películas antiguas en blanco y negro están hechas con nitrocelulosa.

• Resina, para que el esmalte sea resistente y tenga elasticidad. La resina tosilamida/formaldehído es la elegida para los esmaltes de uñas para uso en salones de belleza.

• Solvente, para facilitar la aplicación del esmalte. La mayoría de las marcas utilizadas en los salones de belleza poseen una combinación de butil acetato, etil acetato y tolueno. Los solventes se emplean también en los quitaesmaltes.

• Arcilla, para suspender y mantener la mezcla de los ingredientes, además de facilitar la aplicación del esmalte.

• Plastificante, para evitar cascarillas y resquebrajaduras. El fitalato dibutilico (DBP) se ha utilizado durante muchas décadas como plastificante del esmalte de uñas. Se emplea también en juguetes blandos y biberones, y en tubos de expendio de comidas y medicamentos.

• Estabilizador de rayos UV, para evitar que el sol y la luz decoloren el esmalte o modifiquen su color.

Millones de consumidores han usado los esmaltes de uñas en forma segura durante muchas décadas. Las uñas de los dedos de las manos y los pies están hechas de queratina, un material duro y, en gran medida, impenetrable. Una vez que el esmalte se seca, sus ingredientes se incrustan en la capa endurecida; el cuerpo no los absorbe ni se liberan al medioambiente. Los esmaltes de uñas se presentan en pequeños frascos con orificios diminutos por donde se libera una pequeñísima cantidad de producto al medioambiente. 
En determinados momentos hay que interrumpir el uso de esmaltes, después de mucho tiempo seguido, ya que no permiten la entrada de los rayos solares a las uñas, y por consiguiente, no aporta la vitamina D necesaria. Esto hace que las uñas amarilleen.