![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidOfGf9fOasdSIbwiQG2NL7FkJkCF_sGejIVjfoYE7imUtpD3539EwocC1tLM51YOy3v-ZLhgsm5j4wTK7g4EwmyGC40Edvw9vwJx_txP8GOys12LsqZXepPcdSAt8FQ_o8-ZMCAjFHCQ/s320/unas1.jpg)
Fue inventado en 1924, como laca de uñas con color, y a partir de ese momento se terminó con la moda de llevar las uñas naturales.
El esmalte de uñas se remueve con quitaesmalte, y antiguamente con acetona (aunque aún en la actualidad se utiliza).
Por el año 2003, se desarrollaban esmaltes para uñas basados en agua a la cual se le agrega una emulsión de polímeros de acrílicos. Todo esto con la finalidad de eliminar elementos tóxicos como los ftalatos, toluenos y el formaldehído.
Las marcas compiten entre sí para fabricar el mejor esmalte, con la proporción correcta de ingredientes para que resulten seguros, atractivos y duraderos. Las fórmulas específicas se protegen como secretos comerciales, pero todas son una combinación de:
• Pigmento, para lograr color y capacidad de cobertura. Hay muchos colores diferentes y muchas combinaciones de colores.
• Laqueadores, para que el esmalte tenga resistencia y brillo al secarse. La nitrocelulosa es el laqueador más común. Las películas antiguas en blanco y negro están hechas con nitrocelulosa.
• Resina, para que el esmalte sea resistente y tenga elasticidad. La resina tosilamida/formaldehído es la elegida para los esmaltes de uñas para uso en salones de belleza.
• Solvente, para facilitar la aplicación del esmalte. La mayoría de las marcas utilizadas en los salones de belleza poseen una combinación de butil acetato, etil acetato y tolueno. Los solventes se emplean también en los quitaesmaltes.
• Arcilla, para suspender y mantener la mezcla de los ingredientes, además de facilitar la aplicación del esmalte.
• Plastificante, para evitar cascarillas y resquebrajaduras. El fitalato dibutilico (DBP) se ha utilizado durante muchas décadas como plastificante del esmalte de uñas. Se emplea también en juguetes blandos y biberones, y en tubos de expendio de comidas y medicamentos.
• Estabilizador de rayos UV, para evitar que el sol y la luz decoloren el esmalte o modifiquen su color.
• Pigmento, para lograr color y capacidad de cobertura. Hay muchos colores diferentes y muchas combinaciones de colores.
• Laqueadores, para que el esmalte tenga resistencia y brillo al secarse. La nitrocelulosa es el laqueador más común. Las películas antiguas en blanco y negro están hechas con nitrocelulosa.
• Resina, para que el esmalte sea resistente y tenga elasticidad. La resina tosilamida/formaldehído es la elegida para los esmaltes de uñas para uso en salones de belleza.
• Solvente, para facilitar la aplicación del esmalte. La mayoría de las marcas utilizadas en los salones de belleza poseen una combinación de butil acetato, etil acetato y tolueno. Los solventes se emplean también en los quitaesmaltes.
• Arcilla, para suspender y mantener la mezcla de los ingredientes, además de facilitar la aplicación del esmalte.
• Plastificante, para evitar cascarillas y resquebrajaduras. El fitalato dibutilico (DBP) se ha utilizado durante muchas décadas como plastificante del esmalte de uñas. Se emplea también en juguetes blandos y biberones, y en tubos de expendio de comidas y medicamentos.
• Estabilizador de rayos UV, para evitar que el sol y la luz decoloren el esmalte o modifiquen su color.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGeXHSH1-J_nlxi-Rfzn9GNotN3_ANv5njiixdoQjPnoK7qmOjsqUt-HF1wlPGV7Xz1MFaJR2pLxZR_oI1HvZshyDzRvzTYdS8bUSaaBZi8YkqmWGFJ-_Tl5AW1xGUTdG2RK9iGICpp8Q/s320/pintaunas_esmalte.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario