jueves, 2 de junio de 2011

Chocolaterapia

 Desde hace unos años el boom del chocolate ha arrasado en todo el mundo y tal vez este sea el motivo por el cual la adicción al chocolate llega hasta los salones de belleza. 3.000 años después del gran descubrimiento que hicieron los mayas, las marcas de cosméticos han investigado las virtudes que el cacao puede aportar sobre nuestra piel.

Hemos de advertir que el cacao que se utiliza en cosmética no es el cacao comestible ya que este está totalmente desaconsejado para la cosmética debido a su alto contenido en azucares industriales y lecitina de soja.
El chocolate utilizado en cosmética lleva manteca de cacao la cual tiene una gran cantidad de propiedades hidratantes y nutrientes además de tener cacao en grano. Pero del cacao se utilizan diversas partes para fines cosméticos como la vaina que contiene antioxidantes polifenoles, antioxidantes los cuales frenan el envejecimiento de la piel, además el tanino del cacao quema las grasas y las moléculas olfativas extraídas de la membrana que rodea la vaina.

La chocolaterapia tiene cada día mas adeptos el tratamiento consiste en envolver el cuerpo con una ligera capa de chocolate caliente y dejar que actué sobre la piel durante 20 minutos luego un masaje con manteca de cacao que nos ayudara a hidratar nuestra piel y si queremos reafirmarla nada mejor que acabar la sesión con un buen masaje de aceite de flor de cacao. Hay diversos tratamientos según nuestras necesidades: La exfoliación con cacao se realiza con chocolate y azúcar con lo que ayuda a eliminar las células muertas de la piel y abre los poros para ayudar a que los productos posteriormente penetren en nuestra epidermis. La mascarilla hidratante tiene propiedades que sirven para devolver la humedad a nuestra piel. Un buen masaje de chocolate tiene propiedades adelgazantes, desintoxicantes y reafirmantes, además de acabar con la tensión, la falta de vitalidad, el cansancio y el estréss, y nos ayuda a combatir la celulitis e hidratar la piel.
Según los expertos a parte de todas estas propiedades el cuerpo percibe bienestar y los polifenoles del cacao se convierten en verdaderos conservantes y captan los radicales libres responsables de la reducción y el proceso de envejecimiento de las células de la piel neutralizándolas.
Como podéis suponer un día envueltos en chocolate es una delicia para los más golosos.

Técnicas de la aromaterapia

El principal método de aplicación de los aceites esenciales es a través de una dilución en agua caliente, para que así el vapor del agua mezclado con las esencias se absorban por medio del aparato respiratorio.
Otra de las maneras de aplicación es a través de la piel, utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya que la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos.
Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo.. El tiempo promedio son 90 minutos y en algunos casos toma tan sólo 30 minutos. Se aplican directamente al área a tratar. También pueden combinarse entre sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente.
Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden aplicarse directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que sera necesario diluirlos en otros aceites o en agua.
También pueden combinarse entre si y producir sinergias que hagan un efecto más potente y benéfico,y es allí precisamente donde entra la ciencia, creatividad y el arte de la aromaterapia al producir diferentes mezclas.
Sus principales usos van desde el hogar, estéticas, spas, terapias físicas, rendimiento deportivo, padecimientos de la niñez o vejez, atención a pacientes especiales, cuidado de mascotas, entre otros.

Aceites esenciales y aceites bases o aceites vegetales portadores

Aceites esenciales

Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Fueron creados y utilizados muchos siglos antes de que la aromaterapia los empleara, y su uso no es exclusivo de la misma. La perfumería los desarrolló y posteriormente fueron empleados en diversas industrias como la alimentación y agroindustria.
 
Precauciones

  • Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
  • Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites bases, o en agua.
  • Preferentemente los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
  • No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua, evitando tallarse con las manos.
  • Deben de usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños.
  • No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.


Aceites bases o aceites vegetales portadores

En la aromaterapia, los aceites vegetales permiten diluir los aceites esenciales. Es necesario antes de cualquier aplicación sobre la piel. Ayudan a la absorción de los aceites esenciales por la piel, y completan eficazmente su acción. Nutren la piel en profundidad protegiéndola de las condiciones climáticas, de la contaminación. Los aceites vegetales contienen multiples ácidos grasos insaturados, que impiden la deshidratación de la epidermis y por su acción nutritiva, preservan la elasticidad y juventud de su piel. Los aceites vegetales contienen también vitamina A (regenerante celular para la piel) y vitamina E (potente antioxidante). La vitamina A tiene un papel importante a nivel cutáneo y en la lucha anti-envejecimiento. Posee una acción estimulante, aumenta el contenido en proteínas y fibras de colágeno. La vitamina A está reconocida por mejorar la elasticidad de la piel y reducir las arrugas. La vitamina E es un gran antioxidante que inhiba la acción de los radicales libres y lucha contra el envejecimiento de los tejidos. Es también un buen agente hidratante.
Para ser aplicados sobre la piel, se mezclan pocas gotas de aceite esencial en aceite base, de esta forma el uso es más seguro, además de hacer rendir el aceite esencial. La característica principal de los aceites base es que no cambian el aroma del aceite esencial. Algunos aceites bases adecuados son: almendras, cacahuate, coco, aguacate.

Fangoterapia

La fangoterapia consiste en aplicar cierta cantidad de barro sobre la piel y dejarlo reposar durante un tiempo hasta que quede totalmente seco.
Los primeros en descubrir los beneficios del fango fueron los egipcios. Ellos lo utilizaban muy a menudo para tratar inflamaciones, heridas cutáneas, el reuma e, incluso, para embalsamar.
En países como Alemania, EE. UU., Suiza, Escandinavia o Australia, hoy en día existen centros de salud en los que se aplican los tratamientos con barro a nivel curativo.
Los efectos embellecedores y curativos tan excepcionales del barro los proporcionan los minerales que contiene y que también nos aporta el agua, unos elementos esenciales para el cuidado de nuestra piel, y más en verano, cuando se nos reseca tanto.
Los tratamientos con fango o arcilla se pueden realizar en la cara o en el cuerpo. Poniéndonos en manos de un profesional, lo normal es que el fango venga acompañado de masajes faciales o corporales. De este modo, se mejorará la circulación de la sangre y conseguiremos una mayor relajación.
Por ello desde hace siglos, se recurre a la fangoterapia por su diversidad de propiedades terapéuticas y cosméticas, que hacen que la piel recobre su salud y esplendor naturales.

Se le llama barro, arcilla o fango, y nos estamos refiriendo a un material natural, sano y terapéutico. Sin efectos secundarios ni problemas de alergias.
La arcilla posee propiedades curativas capaces de extraer del interior y exterior de nuestro organismo las impurezas que lo perjudican. Al aplicar el barro sobre nuestra piel, penetran en el cuerpo sustancias útiles y se eliminan toxinas, que pasan al barro y se eliminan con él cuando nos aclaramos.
Los minerales aseguran el buen funcionamiento de la piel cumpliendo cada uno de ellos un rol específico en el metabolismo celular, los cuales los obtienen partiendo de nuestra alimentación.
En el campo de la estética la arcilla o el fango se suele utilizar para tratamientos contra el acné, celulitis y flacidez. En especial para pieles con acné, la arcilla puede disimular las marcas de los granitos y aclara las manchas oscuras que puedan aparecer en el rostro.
Se llama fango termal porque cuando se coloca en el cuerpo produce una sensación de calor y se absorbe con rapidez. Al aumentar la temperatura lo que se produce es una vasodilatación, de este modo, los poros se abren y el fango penetra mejor para limpiarlos.
  1. Elimina el exceso de grasa en la piel
  2. Suaviza
  3. Estimula la circulación
  4. Evita las pequeñas inflamaciones de la piel
  5. Tonifica e hidrata

Cosmética para el hombre

La piel del hombre y la de la mujer son distintas. Principalmente, son tres los factores fisiológicos que las diferencian: el espesor, la firmeza y la secreción sebácea. Es un tipo de piel más grasa que la de las mujeres y cuyo principal problema son los brillos. Como se trata de una piel diferente debe cuidarse con productos específicos.
 
Las características de la piel masculina hacen que los hábitos de higiene sean distintos a los de las pieles femeninas. Esto se debe a que la piel masculina es un 24% más espesa que la de la mujer, por lo que es más resistente. Asimismo, el hombre tiene una piel más firme y envejece más tarde pero, sin embargo, de manera más brusca. Además, la cantidad de grasa cutánea secretada por el hombre es mucho mayor por razones hormonales. Por ello, tiene más imperfecciones y brillos, sobre todo en la zona T. Sin embargo, la piel de las mejillas y el cuello, al estar sometida al afeitado, tiene una mayor tendencia a la deshidratación y la sequedad.
 
Los factores que afectan de manera negativa a la piel masculina son la edad, el cansancio y el estrés, la contaminación, la dieta desequilibrada, los problemas de salud, no hacer ejercicio físico, fumar y consumir alcohol. Son los mismos que afectan a la piel femenina, sin embargo, inciden de manera diferente en los hombres.
Los hábitos cosméticos que deben seguir los hombres para mantener su piel cuidada son:
  • Una buena limpieza facial con productos específicos para el rostro.
  • Afeitarse después de la ducha y de limpiar la cara con un producto que prepare el rostro para el afeitado.
  • Usar un tratamiento después del afeitado que aporte a la piel frescor y calma.
  • Utilizar tratamientos faciales: hidratantes, nutritivos, anti-arrugas, anti-edad, contorno de ojos, específicos para pieles grasas, etc.
  • Utilizar productos de protección solar para antes, durante y después del sol.
  • Ducharse con productos específicos y usar desodorantes después de la ducha.
  • Utilizar productos contorno de ojos para evitar las ojeras y bolsas.
 
Los productos de belleza para los hombres se clasifican es limpieza facial, higiene personal, artículos para el afeitado y productos solares. Algunos de los últimos lanzamientos permiten al hombre cuidar su salud al tiempo que mejora su imagen.

Sauna: Beneficios del vapor de agua

Reza un proverbio vikingo que en la sauna se evapora hasta la ira. Y es que este medio de relajación ofrece incontables ventajas: desintoxica la piel, purifica el organismo, dilata los bronquios, regula la presión sanguínea, mejora el ritmo cardíaco y circulatorio.
Sin embargo, para sacarle el máximo provecho y evitar posibles riesgos hay que conocer muy bien su funcionamiento y si se tiene alguna duda sobre la conveniencia de su uso, se debe pedir consejo médico. Los característicos baños sauna se toman en cuartos de madera (tanto sus paredes como los asientos se construyen de este material), que contienen una estufa alimentada originalmente con leña, hoy con electricidad. Ésta calienta piedras, a las que se arroja agua para generar vapor, intensificar el calor y estimular la transpiración. El calor dilata los vasos capilares de la piel para mantener la presión sanguínea, que en un principio tiende a disminuir. El ritmo cardiaco aumenta hasta multiplicarse por dos y hasta por tres. Esto se traduce en una incremento de la circulación en la superficie de la piel, parecido al que se origina cuando caminamos rápido.

Beneficios terapéuticos de la sauna

Mejoría de la circulación.

A medida que el corazón acelera sus latidos para llevar sangre hasta la superficie de la piel con el fin de enfriarla, la velocidad circulatoria elimina más deprisa los productos de desecho del cuerpo.
  • Mejoría de la respuesta del sudor. El cuerpo caliente respira para enfriarse, entrenando las glándulas sudoríferas y manteniendo funcional la respuesta del sudor para favorecer la regulación termal fuera de la sauna, especialmente durante el ejercicio y el tiempo cálido.
  • Eliminación de toxinas. Se sabía que en la sauna se elimina minerales del cuerpo, pero era su papel de ayudar a la expulsión de toxinas era desconocida, hasta que se efectuó un análisis y la lista de plomo expulsado durante una sesión de sauna resultó impresionante. Es cierto que los minerales positivos para el organismo también se eliminan cuando sudamos mucho, por lo que debemos asegurar su reemplazo con una dieta sana y no arriesgarnos a perder líquidos que no nos sobran.
  • Alivio del dolor. La combinación de calor corporal, mejoría de la circulación, emisiones de endorfinas y calentamiento de las articulaciones rígidas alivia el dolor y las molestias. Un cuerpo caliente también es menos sensible al dolor.
  • Ayuda para el sueño. Al relajar el cuerpo y eliminar muchos de los dolores, la sauna nos permite dormir mejor.
  • Mejoría de la función cardiovascular. Los investigadores japoneses dicen que el uso de la sauna puede ayudar a las personas con fallos cardíacos congestivos al mejorar su eficiencia de bombeo cardíaco y el flujo sanguíneo. Su investigación utilizó una sauna templada, a temperaturas de unos 60 grados.
  • Mejor respiración. Investigadores holandeses preocupados porque la sauna pudiera producir broncoconstricción (y dificultades respiratorias) descubrieron que sucedía exactamente lo contrario. Comprobaron que los pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas mejoraban transitoriamente sus funciones pulmonares.

Esmaltes o Lacas de uñas

Un esmalte de uñas o pintaúñas es un cosmético que tiene como objetivo pintar las uñas de los dedos (principalmente de las manos) a través de una laca nitrocelulosa disuelta en algún tipo de solvente al cual se le añaden los pigmentos. También, en esa mezcla suelen incluirse resinas, elementos plastificantes y polímeros adhesivos para hacer el esmalte más duradero y flexible, evitando así que se desprendan fácilmente de la uña, tolueno,  formaldehído entre otros. Es común el agregado de perlas y otros tipos de brillos, propios de la industria del cotillon. coloreada. En general los productos cosméticos de este tipo son compuestos orgánicos con contenido de

Fue inventado en 1924, como laca de uñas con color, y a partir de ese momento se terminó con la moda de llevar las uñas naturales.
El esmalte de uñas se remueve con quitaesmalte, y antiguamente con acetona (aunque aún en la actualidad se utiliza).

Por el año 2003, se desarrollaban esmaltes para uñas basados en agua a la cual se le agrega una emulsión de polímeros de acrílicos. Todo esto con la finalidad de eliminar elementos tóxicos como los ftalatos, toluenos y el formaldehído.

Las marcas compiten entre sí para fabricar el mejor esmalte, con la proporción correcta de ingredientes para que resulten seguros, atractivos y duraderos. Las fórmulas específicas se protegen como secretos comerciales, pero todas son una combinación de:
• Pigmento, para lograr color y capacidad de cobertura. Hay muchos colores diferentes y muchas combinaciones de colores.

• Laqueadores, para que el esmalte tenga resistencia y brillo al secarse. La nitrocelulosa es el laqueador más común. Las películas antiguas en blanco y negro están hechas con nitrocelulosa.

• Resina, para que el esmalte sea resistente y tenga elasticidad. La resina tosilamida/formaldehído es la elegida para los esmaltes de uñas para uso en salones de belleza.

• Solvente, para facilitar la aplicación del esmalte. La mayoría de las marcas utilizadas en los salones de belleza poseen una combinación de butil acetato, etil acetato y tolueno. Los solventes se emplean también en los quitaesmaltes.

• Arcilla, para suspender y mantener la mezcla de los ingredientes, además de facilitar la aplicación del esmalte.

• Plastificante, para evitar cascarillas y resquebrajaduras. El fitalato dibutilico (DBP) se ha utilizado durante muchas décadas como plastificante del esmalte de uñas. Se emplea también en juguetes blandos y biberones, y en tubos de expendio de comidas y medicamentos.

• Estabilizador de rayos UV, para evitar que el sol y la luz decoloren el esmalte o modifiquen su color.

Millones de consumidores han usado los esmaltes de uñas en forma segura durante muchas décadas. Las uñas de los dedos de las manos y los pies están hechas de queratina, un material duro y, en gran medida, impenetrable. Una vez que el esmalte se seca, sus ingredientes se incrustan en la capa endurecida; el cuerpo no los absorbe ni se liberan al medioambiente. Los esmaltes de uñas se presentan en pequeños frascos con orificios diminutos por donde se libera una pequeñísima cantidad de producto al medioambiente. 
En determinados momentos hay que interrumpir el uso de esmaltes, después de mucho tiempo seguido, ya que no permiten la entrada de los rayos solares a las uñas, y por consiguiente, no aporta la vitamina D necesaria. Esto hace que las uñas amarilleen.

Rimel y Lápiz

Máscara de pestañas:

La mascara de pestañas o el rímel es un cosmético usado para oscurecer, espesar y definir las pestañas.
Los colores, tintas y fórmulas usados en la elaboración de la máscara de pestañas son diversos. Algunos de los ingredientes utilizados en su fabricación incluyen agua, expansores de cera, formadores de películas y conservantes.
El rímel viene en tres formatos: crema, pastillas y líquido. La máscara de pestañas líquida es la más común, debido a que su envase tubular suele incluir un cepillo que facilita la aplicación. Estos cepillos pueden ser rectos o curvos y poseen cerdas finas o gruesas. Algunos aplicadores contienen fibras de rayón o nylon para alargar las pestañas.

COMPOSICIÓN
Las máscaras de pestañas a prueba de agua poseen una composición basada en un solvente volátil (isododecano), ceras de origen animal (cera de abejas), ceras de origen vegetal (cera de canaúba), ceras de origen mineral (parafina), pigmentos (óxido de hierro) y polímeros fijadores. Este tipo de máscaras no contienen grupos funcionales sensibles al agua, ofreciendo una excelente resistencia a las lágrimas, el sudor o la lluvia. El rímel resistente al agua sólo puede ser removido con un quitador de maquillaje específico, capaz de diluir la película de máscara formada en las pestañas.
El rímel no resistente al agua está basado en agua, surfactantes suaves, ceras animales, vegetales y minerales, además de pigmentos, polímeros espesores y conservantes. Estas máscaras son capaces de soportar las lágrimas, pero pueden ser removidas fácilmente con un poco de agua y jabón.
Las máscaras a prueba de agua son similares a la pintura al óleo o a base de solventes. Por el contrario, el rímel no resistente al agua es parecido a la pintura a base de agua. Aquellas máscaras con un nivel intermedio de resistencia al agua contienen dispersiones de polímeros.
La máscara aplicada en las pestañas.
El rímel que contiene fibras de nylon puede darle a las pestañas una mejor y más duradera apariencia porque se adhiere a la pestaña como pequeñas extensiones. La provitamina B5 actúa como acondicionador para las pestañas, otorgándoles un aspecto más suave y natural.

USO
El cepillo aplicador debe ser sumergido en el tubo de máscara y luego se frota desde la base de las pestañas hasta la punta. El cepillo está hecho de plástico y es de uso personal.
Al aplicar el rímel sólo en la punta de las pestañas se logra el efecto de ojos más grandes, si se usa sólo en las pestañas de abajo, el ojo suele verse más ancho.
Otro de los propósitos de la máscara de pestañas es la de rizarlas. El largo de las pestañas también puede incrementarse al reaplicar el rímel luego de dos o tres minutos. La humedad de algunas máscaras puede causar que las pestañas de estiren durante la aplicación, lo que es fácilmente resuelto al usar un rímel a prueba de agua con una fórmula más seca.
Por seguridad y cuestiones de salud, el rímel debiera ser desechado luego tres meses abierto el envase

Delineador de ojos:

El delineador de ojos es un comético utilizado para definir el contorno de los ojos. Se aplica alrededor del mismo para crear una variedad de ilusiones estéticas. Aunque es utilizado principalmente por las mujeres, actualmente también lo utilizan algunos hombres, y varias marcas han comenzado a sacar a la venta productos exclusivos para ellos.

Dependiendo de su textura, el delineador puede estar difuminado suavemente o claramente definido. Hay cuatro fórmulas disponibles en el mercado: cada una produce un efecto diferente.
  • El Delineador líquido es un líquido opaco que actualmente aparece en una botella pequeña y se aplica con un pequeño cepillo o un aplicador especial parecido a un pincel. Forma una línea acentuada y precisa.
  • El lápiz es un delineador de ojos presentado en la forma de un lápiz de madera. Por lo general se encuentra disponible en sombras de tonos mate oscuros.
  • Los lápices a base de cera son lápices más suaves que contienen cera para facilitar la aplicación. Están a la venta en una amplia variedad de colores intensos además de sombras más claras como blancas o beige. Los delinadores a base de cera también pueden presentarse en un cono o en un compacto con aplicador.
  • El Kolh es un polvo delineador suave que está disponible en sombras mate de tonos oscuros. A menudo puede encontrarse en color negro y se utiliza para definir el contorno de los ojos. Viene en forma de lápiz, polvo compacto, o polvo suelto.
  • La forma menos común es el delineador en gel, el cual es un delineador que presenta la forma de un gel y que se puede aplicar fácilmente con un cepillo para ojos. Es mucho más suave que el Kohl.

Toxina botulínica (botox)

La toxina botulínica, también llamada "botulina", es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum. Se trata de uno de los venenos más poderosos que existen.
Como agente de intoxicación o envenenamiento produce el botulismo, enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas (sequedad de boca, náuseas y vómitos) y parálisis muscular progresiva que puede llegar a ser causa de muerte al afectar la función respiratoria.
Como arma química o biológica es considerada extremadamente peligrosa y arma de destrucción masiva, prohibida por las convecciones de Ginebra y la Convecciones sobre armas químicas
La capacidad que posee la toxina botulínica para producir parálisis muscular por denervación química se aprovecha para usarla como medicamentos en el tratamiento de ciertas enfermedades neurológicas y como producto cosméticos para tratamiento estético de las arrugas faciales.

 

Aplicaciones cosméticas

Una forma diluida de la toxina botulínica tipo A, se considera hoy en día que es uno de los tratamientos que ofrece mejores resultados para eliminar las arrugasritidosis. Esta forma de toxina botulínica, tras su infiltración con una aguja extra fina en el músculo debajo de la piel de la zona que se desea tratar, actúa inhibiendo por relajación el movimiento muscular. Con este efecto se pretende que desaparezcan las arrugas y por tanto proporcionar un aspecto más juvenil en la piel. Tiene una duración temporal, entre 3 a 6 meses, lapso después del cual debe renovarse la dosis. Rara vez se han dado casos de efectos secundarios como reacciones alérgicas, rigidez facial o náuseas.
La marca comercial más conocida de esta forma de toxina botulínica cosmética es Botox, medicamento producido y registrado por la empresa Allergan, Inc. de Irvine, California, que obtuvo la aprobación oficial en EE.UU en abril de 2002, para uso estético. En la actualidad se comercializan en el mundo otras presentaciones comerciales de la toxina botulínica de tipo A para uso estético con indicaciones semejantes a las del Botox pero se debe tener en cuenta que esta es una marca registrada que no puede usarse como nombre genérico y el paciente debe ser oportuna y claramente informado sobre el tipo y marca del medicamento o presentación de la toxina que le va a ser aplicado.

Fraudes con la botulínica cosmética

En el 2004 la FDA inició una investigación cuando cuatro personas presentaron síntomas de botulismo después del uso de botulínica con fines cosméticos, encontrando que habían sido víctimas de fraude pues les habían aplicado un producto sustituto del Botox más barato y no autorizado para uso humano. En julio de 2008 el resultado fue de 31 arrestos, 29 individuos declarados convictos y cerca de 1000 víctimas no identificadas en todo EE.UU. Los culpables fueron sentenciados en algunos casos a penas de hasta 9 años de reclusión y a confiscaciones y multas mayores de 300 mil dólares.

Tipos de cremas antiedad

 Hay sólo dos tipos de piel a considerar cuando se piensa seleccionar una crema antiarrugas: piel grasa y piel seca.
Crema Antiarrugas para Piel Grasa

Si tienes piel grasa, no te va a ayudar usar un tipo de crema que te agregue más gratitud, lo que necesitas es un producto ligero. Algunas cremas antiarrugas son a base de gel; lo que constituye una buena opción para la piel grasa.
Crema Antiarrugas para Piel Seca

En cambio si tu tipo de piel es seca es importante agregar gratitud (pues en este caso las glándulas sebáceas no están trabajando adecuadamente), lo que ayuda a su protección y mantiene la piel hidratada. Por lo tanto son apropiadas las cremas antiarrugas más pesadas, con muchos elementos cremosos.

Si tu piel seca presenta un aspecto descamado y apergaminado debes buscar un producto que contenga ácidos Alpha Hydroxyl. Estos pueden ser naturales de frutas o artificiales. Los ácidos alpha hidroxyl son fuertes defoliantes y remueven las células muertas superficiales de la piel. Las cremas que contienen esos ácidos deben tener bloqueadores solares porque los ácidos hidroxilos hacen que la piel sea más susceptible a las quemaduras solares. Y como la exposición al sol puede producir arrugas, la crema sería contraproducente. La aplicación de un potente bloqueador solar reduce este problema.
Consejos Para el uso de Cremas Antiarrugas o Antiedad

También es importante considerar el uso de un bloqueador de sol. Muchas de las cremas antiedad y antiarrugas tienen protectores de sol añadidos. Se ha demostrado que muchas de las cremas funcionan mejor cuando se les añade un bloqueador solar.

Ambos tipos de piel deben recurrir a los mejores productos que puedan obtener. Las cremas que contienen retinol (vitamina A) son consideradas entre las mejores. El Retinol es un antioxidante. Como ya hemos visto en otras notas, los antioxidantes se encuentran en muchos alimentos como los arándanos, ciruelas, cerezas, uvas, manzanas, té verde, etc.

Otro detalle a considerar es que para que una crema antiarrugas sea efectiva debe ser usada en forma regular y repetida, unas pocas aplicaciones no van a producir ningún resultado. Como cepillarte los dientes, la aplicación de la crema debe convertirse en un hábito diario. Si tu piel es delicada, necesitará aplicaciones más frecuentes. Por lo tanto debes considerar seriamente la relación costo-resultados pues necesitarás más cantidad del producto en cuestión.

El proceso de envejecer es normal y natural, sin embargo hay formas de hacer que este proceso sea más lento. Pero necesitas asegurarse que el proceso no se sea más un problema que una solución.

Fotodepilación y Depilación Láser

LA FOTODEPILACIÓN es toda tecnología que utiliza la luz para depilar, principalmente la permanente o en algunos caso incluso llamada definitiva, aunque actualmente no existe algún método definitivo, únicamente la efectuada por medio de electrosis.
La fotodepilación se realiza a base de "luz" es por ello el término foto, de luz. El método es aplicado con diversas tecnologías, como lo es la Luz Pulsada Intensa, el láser y la Luz Pulsada Intensa con Radiofrecuencia, este último el más moderno en la actualidad.
  • El método de Luz Pulsada, data de 1994 y su aprobación ante la FDA, el sistema tiene como principio disparos de luz a través de una lámpara de xenón, esta luz es disparada muy cerca de la piel, entre 1 a 5 mm y es absorbida por la melanina de la piel y el vello, principalmente la del vello ya que por lo general es más oscuro. Así esta luz es convertida en calor llegando a la base del vello y calentando la raíz del vello hasta 70°C destruye progresivamente la raíz y con ello el nacimiento del vello. fue en 1997
  • El láser, se ha utilizado durante más tiempo para este fin. La depilación permanente, de igual forma a través de la luz que genera el láser, es absorbida por la melanina y tiene el mismo principio de la Luz Pulsada Intensa siendo una luz más uniforme y directa que la de la Luz Pulsada Intensa.
En ambos casos se depila por el proceso que se conoce como fototermólisis selectiva. En este proceso, la energía que contiene el haz de luz o láser es captada por el pigmento natural del pelo, la melanina, y convertida en calor. Este calor quema la matriz germinativa del pelo, que no vuelve a salir. Tanto el láser como la luz pulsada intensa consiguen hoy en día los mismos resultados, pero la técnica de IPL es más moderna que el láser y permite tratar una mayor tipología de tipos de piel y de color de vello además de resultar mucho menos dolorosa y más innocua.
Y el método más moderno hasta la actualidad aprobado por la FDA en 2004, es la luz pulsada intensa junto con radiofrecuencia, en algunos lugares llamada ELOS, es la combinación de ambas energías, la óptica a través de la luz y la energía provocada por la radiofrecuencia. Con este método se pueden tratar ahora también pieles oscuras sin problemas así como también la depilación en vellos pelirrojos e incluso canos, ya que el calor que no es absorbido por la melanina es compensada por la energía de la radiofrecuencia.
Este último método ha tenido excelentes resultados en cualquier tipo de color de piel y vello, y teniendo que utilizar menor potencia en la luz para su funcionamiento, con ello los problemas que se puedan presentar como quemaduras, rojez en la piel, y otros se disminuyen al 100% sabiendo utilizar esta tecnología.
Actualmente los 3 métodos son aplicados alrededor del mundo y no hay algún estudio que pueda dictaminar cual es el mejor o peor, sólo las estadísticas de reacciones secundarias o problemas es la manera de compararlos. De ellos, la luz pulsada intensa con radiofrecuencia es hasta ahora la que menos problemas ha presentado a lo largo de su existencia.

Cabe señalar que este tipo de depilación debe ser efectuada por especialistas y en algunos láseres únicamente por médicos, dada la potencia que se utiliza en ellos. La fotodepilación ha demostrado ser una manera efectiva de disminuir el crecimiento del vello hasta en un 95% en algunos casos, siendo lo normal alrededor del 80%.



LA DEPILACIÓN LÁSER es un método de depilación que existe desde hace poco tiempo, fue en 1958 cuando se descubrió el láser, y poco después en 1994 se desarrolló el Láser Rubí de alta potencia que fue el utilizado para eliminar el vello, aunque al principio sólo podía ser utilizado en pieles muy claras por el peligro de producir alguna quemadura, con el paso del tiempo y gracias a los avances tecnológicos, su uso ha experimentado una gran eficacia en tratamientos de eliminación de vello, proporcionando resultados duraderos y sin riesgos.

El láser, para eliminar el vello, actúa de la siguiente forma: El vello contiene melanina, que es lo que le da color. Cuando el haz de luz, con una determinada longitud de onda e intensidad, interacciona con el vello, la energía lumínica aplicada es absorbida por la melanina transformándose en calor. Esto es lo que se conoce como fototermolosis selectiva, produciéndose la destrucción del bulbo piloso sin afectar a los tejidos adyacentes. Como el láser sólo actúa sobre las zonas oscuras por la melanina, no es eficiente para el vello blanco o muy claro.

Existen varios tipos de láser usados para la depilación, dependiendo de la longitud de onda en la que emiten, actuarán mejor sobre un tipo de vello u otro.
Láser Rubí, con una longitud de onda de 695 nm, especialmente indicado para pieles claras y vello negro.
Láser Diodo, con una longitud de onda de 810 nm, se emplea para pieles oscuras y vello oscuro.
Láser Alejandrita, con una longitud de onda de 755nm, se usa en vello oscuro y con un tono de piel medio.
Láser Neodimio-Yag, con una longitud de onda de 1064 nm, se puede usar en todo tipo de piel, pero con menor eficacia. En ocasiones se confunde el método de depilación de luc pulsada intensa como depilación láser. El método IPL usa una luz que está formada por paquetes de fotones que se desplazan por el espacio a diferentes longitudes de onda. El haz de luz es policromático, y multidireccional.
Para aplicarlo, primero se rasura el vello de la zona a tratar y dependiendo del tipo de piel y del vello del paciente se ajustan los parámetros para obtener los mejores resultados. Antes de aplicar la luz pulsada se debe cubrir la zona a tratar con un gel especial. Al terminar el tratamiento, la piel se puede enrojecer ligeramente.

Cremas anticeluliticas

La celulitis comúnmente se conoce como el acumulo de tejido adiposo en determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos adiposos de grasa, agua y toxinas. Otros nombres para esta entidad son: Lipodistrofia ginecoide, Síndrome de Piel de Naranja, Piel en "Colchón".
Entre el 85% y el 98% de las mujeres después de la pubertad presentan algún grado de celulitis, siendo más frecuente en unas etnias que en otras. Parece haber un componente hormonal en su desarrollo; en los hombres es raro encontrar celulitis.
Existen distintos grados de celulitis, celulitis blanda, celulitis dura y la más conocida es la celulitis esclerótica (piel de naranja).
El cuadro de celulitis es el resultado de una alteración de la circulación de la capa grasa (hipo dermis): el tejido graso crece y las paredes laterales se engrosan formando hoyuelos; por eso son importantes los ejercicios físicos como correr, para reforzar los músculos de los glúteos y muslos.
Si bien no es maligna ni síntoma de alguna enfermedad, por razones estéticas es algo que preocupa a algunas personas. La industria cosmética dice ofrecer remedios para acabar con la celulitis, pero no existe suplemento que haya probado su eficacia en hacerla desaparecer La liposucción, que es la extracción de grasa debajo de la piel, no es efectiva para la reducción de celulitis. La mesoterápia es otra técnica terapéutica que puede ayudar a controlar la celulitis. En el tratamiento anticelulítico se combina la alimentación con el ejercicio físico y la vida al aire libre.

Fases evolutivas de la celulitis

mujer con marcas visibles de celulitis
Fase 1 Ectasia circulatoria: venosa, linfática y dilatación de vasos dérmicos. Edema intersticial periadipocitario.
Clínicamente: Pesadez de piernas, la zona celulítica se palpa espesa, infiltrada, menos elástica y más fría, comienza a verse a la presión la “piel de naranja”. Pueden aparecer algunas telangiectasias. Esta etapa es reversible.
Fase 2 Exudativa: La dilatación vascular aumenta, sale suero desde los capilares hacia el tejido subcutáneo. El edema empuja a las fibras conjuntivas y filetes nerviosos. Hay hiperplasia e hipertrofia de fibras reticulares pericapilares y periadipocitarias.
Clínicamente: A los síntomas de la fase 1, se agrega dolor a la palpación de la zona celulítica. A la presión aparece la "piel de naranja". Aparecen Estrías y Várices, tendencia a la obesidad y lipodistrofia localizada. Esta fase también puede ser reversible. Periodo de actividad genital.
Fase 3 Proliferación Fibrosa: Las fibras de dermis e hipodermis sufren una degeneración del colágeno, se forman bloques amorfos que provocan aprisionamiento de los adipocitos llenos de triglicéridos. Se altera el metabolismo celular y se forman "micronódulos".
Clínicamente: “Piel de naranja espontánea”. La piel está fría, seca y con "pocitos". Varices superficiales y profundas. Artropatías dolorosas y Lipodistrofia localizada asociada a Estrías nacaradas y Flaccidez. Periodo Premenopáusico, se hace difícil la reversibilidad, salvo efectuar un Tratamiento exhaustivo y sostenido.
Fase 4 Fibrosis cicatrizal: La Progresiva compresión de vasos y nervios, produce alteración nutricional del tejido conjuntivo, sin alteración real del tejido adiposo que permanece normal en su constitución química. La unión de micronódulos forma el “macronódulo”.
Clínicamente:“Piel acolchonada o capitoné” que se ve a simple vista sin necesidad de presión (nódulos duros e indoloros). Periodo Post menopáusico. Esta fase no puede ser revertida, pero puede mejorarse con tratamiento local y Lipoescultura Ultrasónica.

Baba de Caracol

La baba de caracol promete acabar con arrugas, espinillas, cicatrices, estrías y marcas típicas del envejecimiento. Cremas, lociones humectantes y geles en base al extracto de baba de caracol han generado un rápido y gran negocio cosmético. Nos han dicho que los caracoles tienen la capacidad de regenerar sus tejidos y que, gracias a su baba, ahora esta propiedad puede aplicarse a nosotras. Sin embargo, ¿qué cosas estarías dispuesta a hacer para evitar que las arrugas pueblen tu rostro? ¿Dejarías que un caracol camine por tu cara? Aparentemente, la baba que deja a su paso este molusco sería un material útil para prevenir el envejecimiento de la piel y combatir problemas como manchas, cicatrices y acné. En cualquier caso, puedes quedarte tranquila: no es necesario que el caracol camine sobre tu cara.

Antes de darnos un chapuzón en baba, vale hacer la siguiente aclaración: no todas las cremas de baba de caracol son iguales. Según los expertos, para que los cosméticos a base de baba de caracol sean eficaces, deben ser elaborados con la secreción que el caracol genera ante determinados estímulos externos cómo radiaciones o estrés mecánico para reparar su piel y protegerse de las agresiones externas, y no con la baba que el caracol desprende en sus desplazamientos.

La secreción del caracol obtenida en estado de estrés es extremadamente rica en proteínas y polisacáridos, responsables de su actividad regeneradora, y nada tiene que ver con la baba que el caracol segrega durante su desplazamiento, carente de actividad biológica y cuya única función es permitir su movilidad.

Los estudios disponibles sugieren que esta sustancia permite prevenir y eliminar arrugas; atenuar estrías, cicatrices de heridas o de enfermedades como la varicela y quemaduras de primer grado; quitar el acné, limpiar manchas producidas por el sol.
La conclusión que puede aventurarse es que la secreción del caracol ejerce una doble función. Por una parte, estimula la formación del colágeno, elastina y del componente dérmico que reparan los signos del fotoenvejecimiento y, por otra parte, minimiza el daño generado por los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de la piel. 

Los dermatólogos dermatólogos y farmacéuticos avalan la eficacia de la baba de caracol, también advierten que para que los cosméticos elaborados con estas secreciones posean las propiedades regeneradoras y antioxidantes con que se publicitan, éstas deben haber sido extraídas cuando el animal está estresado.

Las cremas elaboradas a base de esta sustancia se pueden utilizar a diario. Los resultados se aprecian en el primer mes de tratamiento, aunque se recomienda un tratamiento no inferior a 90 días para lograr una notable mejoría del aspecto y estado de la piel.
 
la composición de la Baba de Caracol


La sorpresa generalizada ha sido comprobar que la baba de caracol contiene un complejo de sustancias de acciones específicas sobre la piel, en especial, trófica, reparadora, antiséptica y exfoliante. De todo su complejo contenido, las principales sustancias activas son:

La alantoína
Proteínas y vitaminas
Antibióticos naturales
Colágeno y elastina

. Estos dos importantes componentes de la piel se encuentran también en la baba del caracol. Contenidos igualmente en la baba de caracol, son sustancias capaces de actuar contra bacterias presentes habitualmente en la piel, en especial la Eschericia Coli, el Staphylococcus aureus, la Pseudomona Aeruginosa y el Propionibacterium acnes (bacteria causante del acné), protegiendo de su infección. , que el caracol obtiene a través de su alimentación vegetal. Las proteínas contribuyen al buen estado trófico de la piel, pero las vitaminas tienen, además, propiedades antiinflamatorias, que en este caso potencia la acción de los antibióticos naturales contenidos en el mismo sustrato. Se ha comprobado que la alantoína (químicamente la glioxil-diurea) es un estimulante de la epitelización de la piel por estímulo de la proliferación celular. Ayuda a eliminar los tejidos necróticos, inviables, sustituyéndolos por tejidos nuevos. Otra de sus acciones es actuar como anti-irritante, protegiendo la piel de la acción de sustancias ácidas o alcalinas, jabones o aceites. La Food and Drug Administración, la exigente Agencia de comprobación de medicamentos americana, prueba la utilización de la alantoína en diversas indicaciones para el mantenimiento del buen estado de la piel.
Ácido glicólico
. Una de las grandes novedades de la cosmética ha sido la introducción de los hidroxiácidos, que aplicados a la piel y según su concentración, pueden producir desde una ligera descamación hasta un peeling intenso. Uno de los más utilizados en la actualidad es el ácido glicólico, que también está presente en la baba de caracol a una concentración capaz de producir una suave eliminación de las capas más superficiales de células muertas, y promoviendo su sustitución por células recientes, formadas bajo el estímulo de la alantoína.

 

Veneno de serpiente

La nueva línea de veneno de serpiente se obtiene a partir del extracto de veneno de serpiente sintetizado en el laboratorio. Está basada en un polipéptido encontrado en el veneno de la víbora del templo (Tropidolaemus wagleri). Los ensayos clínicos han demostrado que este componente es capaz de reducir las arrugas de expresión, puesto que inhibe las contracciones musculares, de forma que se eliminan las huellas que deja el paso del tiempo sobre la piel. Este activo ha sido testado “in vivo” e “in vitro” (el estudio duró 28 días con dos aplicaciones diarias) con una significativa disminución de las líneas de expresión y de la profundidad de las arrugas más marcadas. Las fórmulas se ven potenciadas con otros activos de probada eficacia antiedad (como el ácido hialurónico, el retinol, la coenzima Q-10, el colágeno o la elastina), que contribuyen a regenerar y

preservar o combatir el paso del tiempo. El tocoferol, potente antioxidante natural, y las vitaminas del grupo B y E protegen la piel de un envejecimiento prematuro por exceso de radiación UVA y UVB, así como combaten el efecto luminoso gracias al dipalmitato kójico, un producto 100% natural, de acción blanqueante y antimanchas. ¿Cómo actúa el veneno de serpiente? El veneno de serpiente contiene una sustancia compuesta por un grupo de aminoácidos que bloquean las señales nerviosas que contraen los músculos, lo que ayuda a relajarlos, reducir el tamaño de las arrugas de la cara y detener la formación de nuevas arrugas. Su poder relajante y su capacidad para alisar las primeras arrugas de expresión convierten el veneno de serpiente en una alternativa ventajosa, ya que no implica efectos secundarios. Tras varios días usándola, la piel luce más lisa y las arrugas faciales van perdiendo profundidad. Este tipo de cremas actúan también sobre arrugas de envejecimiento ya que además suelen contener colágeno, ácido hialurónico, vitaminas, aceite rosa mosqueta o extracto de aloe vera, así como un factor de protección solar que disminuye la acción de los radicales libres ocasionados por los rayos UVA/UVB. Este tipo de cremas dejan la piel hidratada y suave con un aspecto sano y vital. Si el botox fue la revolución cosmética de los 90, a partir de 2009 lo es el veneno de serpiente, sin pinchazos y con un efecto más duradero. No existe ningún tratamiento que se le parezca en el mercado. Las cremas con veneno de serpiente están indicadas para cualquier tipo de piel y para cualquier edad, independientemente del sexo, en las pieles maduras sus resultados son todavía mas asombrosos.

¡DE LOS CAMPOS DE AVENA A LA PIEL!

Identificación de los componentes anti-irritantes de la avena.

Desde siempre la 'medicina' popular ha considerado a la avena como un tratamiento para aliviar las irritaciones de la piel. Sin embargo, a los ojos de la ciencia no ha resultado nunca muy claro cuales podían ser los componentes que podían generar este efecto benéfico. El consumidor, ya acostumbrado por la tradición a considerar favorablemente la avena, se siente atraído espontáneamente por los productos cosméticos que la contienen, aunque esto aumenta sensiblemente sus expectativas de resultados efectivos.
Lo que hace que la búsqueda resulte bastante dificultosa es el hecho de que la calidad de la avena y de su extracto, como ocurre con cualquier otro producto natural, puede variar según la estación y el lugar de origen del cultivo, dando lugar por tanto a efectos anti-irritantes más o menos consistentes. Sin embargo, una vez que se ha conseguido obtener un producto científicamente significativo, se han podido localizar los principales componentes; almidones de la avena (almidones fenólicos), azúcares, flavonoides, saponinas, aminoácidos y proteínas, grasas, cenizas. Llegados a este punto, la investigación ha podido concretar que el potencial anti-irritante de la avena deriva de determinadas clases de almidones que, sin embargo, se encuentran sólo en algunos cultivos. De esta forma, se ha podido comprobar clínicamente la utilidad de estos almidones como tratamiento para aliviar las irritaciones de la piel y para devolverle su suavidad y tersura.

Las vitaminas en las fórmulas cosméticas

Hace ya tiempo que se ha revelado como excelente para la lucha contra los radicales libres la utilización de las vitaminas A, C y E como ingredientes cosméticos (la vitamina C -o ácido ascórbico- devuelve la elasticidad de la piel, las dos vitaminas liposolubles, la A -retinoly la E -tocoferol- mejoran la estructura de la piel atenuando visiblemente las arrugas). Sin embargo, su elevada sensibilidad al oxigeno hace que no resulten estables, y por ello, ha obligado a los científicos a utilizar, como recurso, vitaminas de síntesis que, como se sabe, tienen una bioasimilación muy reducida. En cualquier caso, la investigación ha conseguido apurar la optimización de los resultados cuando estas vitaminas se utilizan en su forma pura y activa, diluida en el tiempo (enanocápsulas).
Los beneficios alcanzados in vitro y ex vivo, absolutamente comprobables, pueden justificar ampliamente la decisión de su adopción a pesar de las actuales dificultades técnicas ocasionadas por su todavía poca estabilidad efectiva. De ahí, el deseo y el aliento para que los operadores que se ocupan de la investigación científica sigan profundizando en sus investigaciones y puedan resolver este problema, para que consigamos crear para nuestra clientela la futura generación de cosméticos con vitaminas puras.

Células madre

La cosmética del futuro ya es presente: la investigación con células madre llega al campo de la belleza para preservar nuestra juventud.
Las células madre son las que mantienen la capacidad de multiplicarse y originar nuevos tipos de células. Dependiendo de su capacidad pueden ser:
  • Totipotentes. Capaces de generar todos los tipos celulares del cuerpo adulto. Puden originar un organismo completo.
  • Pluripotentes. Pueden producir la mayor parte de las células y tejidos del organismo, pero no el cuerpo completo
  • Multipotentes. Puden generar solo algunos tipos de células. Se encuentra en los individuos adultos.
La investigación con células madre, utilizada desde hace años en medicina, ha llegado también a la cosmética para ayudarnos a frenar el paso del tiempo.
Su utilidad radica en que ayuda a la regeneración celular, es decir, a crear nuevas células que vuelvan a reproducirse para sustituir a las desgastadas. Así, nuestra piel irá adquiriendo un aspecto más rejuvenecido. Es decir, que se acelera el proceso de renovación de estas células, algo que con el paso del tiempo se va haciendo más lento, y que produce el envejecimiento cutáneo.
Los años, los radicales libres y el estrés medioambiental aceleran el envejecimiento. La piel se vuelve más delgada y las fibras de colágeno se debilitan y reproducen más lentamente; aparecen las arrugas, el descolgamiento y la falta de tono. Nuestras células madre envejecen con nosotras. Las últimas investigaciones con células madre ha permitido crear fórmulas que protegen y reactivan las células cutáneas evitando todo el proceso anterior.
Las firmas de cosmética recurren a las células madre de origen vegetal, obteniéndolas a partir de ingredientes como la manzana, las algas o las raíces. En general, son vegetales con gran capacidad de regeneración en sí mismos que puede ser aplicada a la piel.

BENEFICIOS DE LA SAVIA DE AVENA.

Video De Las Células Madre

¡BENEFICIOS DE LA SAVIA!

Identificación de los componentes anti irritantes de la avena.
Desde siempre la 'medicina' popular ha considerado a la avena como un tratamiento para aliviar las irritaciones de la piel. Sin embargo, a los ojos de la ciencia no ha resultado nunca muy claro cuales podían ser los componentes que podían generar este efecto benéfico. El consumidor, ya acostumbrado por la tradición
a considerar favorablemente la avena, se siente atraído espontáneamente por los productos cosméticos que la contienen, aunque esto aumenta sensiblemente sus expectativas de resultados efectivos.

Lo que hace que la búsqueda resulte bastante dificultosa es el hecho de que la calidad de la avena y de su extracto, como ocurre con cualquier otro producto natural, puede variar según la estación y el lugar de origen del cultivo, dando lugar por tanto a efectos antiirritantes más o menos consistentes. Sin embargo, una vez que se ha conseguido obtener un producto científicamente significativo, se han podido localizar los principales componentes; almidones de la avena (almidones fenólicos), azúcares, flavonoides, saponinas, aminoácidos y proteínas, grasas, cenizas. Llegados a este punto, la investigación ha podido concretar que el potencial anti-irritante de la avena deriva de determinadas clases de almidones que, sin embargo, se encuentran sólo en algunos cultivos. De esta forma, se ha podido comprobar clínicamente la utilidad de estos almidones como tratamiento para aliviar las irritaciones de la piel y para devolverle su suavidad y tersura.

martes, 31 de mayo de 2011

EL GEN REGULA EL CRECIMIENTO DEL PELO

-La importancia de las proteinas
 Aunque en los últimos años se han venido efectuando muchas investigaciones sobre el problema de la alopecia, todavía no se ha llegado a comprender plenamente el mecanismo que lleva a la pérdida del cabello. Por los estudios más recientes se ha llegado a establecer que el gen FGF-5 regula el crecimiento del pelo, mientras produce una proteína clasificada como FGF-55. Inyecciones subcutáneas de FGF-5 inhibían el crecimiento del pelo, activando la transición en la fase catagénica. Sin embargo, la combinación con el FGF-55 inhibía la fase catagénica estimulada por el FGF-5. Estos resultados permiten presuponer que nuevas investigaciones más amplias sobre estas reacciones podrán llevarnos, en un tiempo no demasiado lejano, al descubrimiento de un tratamiento más eficaz contra la alopecia.



· Alopecia: El areata de la alopecia es una condición que es caracterizada por pérdida de pelo desigual sobre el cuero cabelludo o el cuerpo. Viene en varias formas que se extienden de un solo remiendo a la pérdida de pelo de cuerpo entero (universalis de la alopecia).

-El avance de la cosmética contra esto:
1. Uso diario del minoxidil (Rogaine).
2. Inyección de la cortisona en las áreas desiguales del cuero cabelludo (esto se debe administrar por un médico). Bate y las lociones que contienen la cortisona pueden también ser utilizadas pero los resultados son variables.
3. Dithranol se puede aplicar al cuero cabelludo en casos suaves o tempranos.
4. Uso del gel 100% de vera del áloe.
5. Dé masajes al cuero cabelludo con aceites esenciales del romero y de la lavanda en una base de la jojoba.
6. Uso de un producto de la pérdida de pelo que contiene la hierba china él Shou Wu.
7. Un producto llamado Calosol ha generado recientemente la regeneración positiva.



Alpha-Glucosylturina

Alpha-Glucosylturina, un antioxidante innovador para la protección de la piel.
En la investigación para el desarrollo de protecciones activas antienvejecimiento de la piel se está demostrando que cada vez resulta más eficaz la aplicación tópica de antioxidantes. En este sentido, se ha revelado como especialmente interesante la utilización del flavonoide hidrosoluble alpha-glucosylrutina.
Las investigaciones realizadas han dado excelentes resultados in vitro, las realizadas in vivo, si bien no han producido exactamente los mismos efectos que los conseguidos in vitro, pueden asimismo considerarse satisfactorias. Como bien se sabe, el proceso de envejecimiento se produce por causas endógenas (todavía no aclaradas completamente por la ciencia), a las que deben sumarse todos los factores extrínsecos que producen radicales libres (excesiva exposición al sol, contaminación, estrés). Los procesos de oxidación endógenos, es decir, para entendernos, los que producen radicales libres, a nivel químico son provocados por el oxígeno: un elemento necesario para nuestro metabolismo para producir energía pero que, al propio tiempo, es el principal agente en la formación de estas sustancias de rechazo que hoy se conocen perfectamente con el nombre de radicales libres. Se calcula que cada día, cada célula del organismo forma como mínimo 10'° de agresivos radicales libres (¡el número del superíndice, junto al 10, significa que equivale a una cifra con 10 ceros!). Si se tiene en cuenta que en el organismo existen aproximadamente 10'' de células que, con su funcionamiento, siguen produciendo eL mencionado numero de radicales libres, resulta fácil comprender que el proceso de envejecimiento endógeno no es algo que pueda desestimarse sencillamente. Con mayor motivo por tanto, se debería intentar prevenir todo lo que, desde el exterior, contribuye a producir un envejecimiento prematuro de la piel. De ahí, el interés y la necesidad de desarrollar las mejores fórmulas tópicas de protección, que permitan filtrar los rayos UV e hidratar para atenuar la tendencia a la sequedad de la piel generada por el estrés oxidante, y que contengan asimismo agentes activos eficazmente antioxidantes.

EL MUNDO DE LA COSMÉTICA

Ciencia que se refiere a la preparación y aplicación de cosméticos. Se trata de una parte de la higiene que se relaciona, especialmente, con el cuidado del cuerpo y las técnicas destinadas a embellecerlo. La palabra cosmética procede del griego kosmetés (que pone en orden, que adorna).

En términos generales se aplica a todas las preparaciones y elementos de uso externo para acondicionar y embellecer el cuerpo, limpiando, coloreando, suavizando o protegiendo la piel, el pelo, las uñas o los labios. La preocupación por la belleza es el resultado de la necesidad humana de ver, oler y tocar lo que nos rodea como forma de acentuar el ser. Por tanto, podemos decir que la cosmética ha existido siempre relacionada con los aspectos culturales y religiosos de la persona.

El uso de cosméticos es universal y data de la más remota antigüedad. A pesar de la creencia general de que los cosméticos, como ahora se conocen, proceden del Lejano Oriente, el estudio de las culturas primitivas indica su empleo en todas las partes del
mundo. Las pinturas de tipo simbólico o mágico de las culturas indígenas, los tatuajes y las escarificaciones (incisiones superficiales en la piel) practicados por muchos pueblos (por ejemplo, los maoríes de Nueva Zelanda y numerosas culturas africanas), y el uso de tinturas para decorar el cuerpo son todas formas de cosmética empleadas tanto para la intimidación psicológica del enemigo como para servir de adorno.
 

lunes, 30 de mayo de 2011

La Historia de la Cosmética

La mujer prehistórica se aplicaba colores rojos en la cara, algo que siguen realizando muchas culturas primitivas en la actualidad. Las sociedades asiáticas: indios, asirios, babilonios...,quemaban materiales aromáticos en los templos públicos y en los hogares, sembrando las primeras semillas de lo que más tarde serían los perfumes. Pero es el antiguo Egipto el que puede ser considerado la cuna de la ciencia cosmética. Los primeros cosméticos conocidos provienen de la primera Dinastía de Egipto ( 3100-2907 a.C.) en las tumbas se ha encontrado jarrones con ungüentos que parecían estar perfumados según muestran los hallazgos realizados después.


Tanto los hombres como las mujeres egipcias emplearon con gran profusión estos preparados, utilizaban pigmentos rojos en labios y mejillas, perfilaban sus cejas con antimonio, coloreaban sus ojos con malaquita pulverizada y sus cabellos con henna e índigo. así como aceites perfumados para mantener su piel flexible y tersa en el seco clima de su país. Las mujeres egipcias descubrieron asimismo el arte de decorarse los ojos aplicando un color verde oscuro en el párpado inferior y oscureciendo las pestañas y el párpado superior con kohl, un preparado de antimonio u hollín. Parece probable que los judíos adoptaran la utilización de los cosméticos de los egipcios, ya que el Antiguo Testamento hace referencia a las pinturas para la cara y, entre los griegos, Hipócrates, padre de la medicina, produjo grandes cantidades de fórmulas cosméticas, con las que las mujeres pretendían emular la belleza de Afrodita.
A mediados del siglo I a.C. los romanos utilizaron mucho cosméticos como el kohl para oscurecer las pestañas y los párpados, la tiza (o gis) para blanquear la cara, el colorete, los depilatorios y la piedra pómez para limpiar los dientes. En Roma, la cosmética se consideraba un componente de la medicina y Galeno se hizo famoso por su fórmula contra la piel seca y las arrugas, compuesta de cera de abeja, aceite de oliva y agua de rosas.La cosmética tuvo momentos bajos después de las invasiones de los pueblos bárbaros, que no valoraban la belleza en absoluto y posteriormente, en la Edad Media, con la irrupción del cristianismo, que condenaba la vanidad que suponía cualquier producto de belleza. Los cruzados observaron el gran uso que de los cosméticos se hacía en Oriente Próximo, y fueron ellos quienes lo propagaron en Europa.
A partir del Renacimiento, cuando el hombre se liberó de la influencia clerical y adquirió criterios propios, empezó de nuevo a estimar la apariencia exterior y la cosmética tuvo un importante crecimiento. La vida elegante fue la razón de ser en los siglos XVII y XVIII, especialmente durante el reinado de Luis XIV en Francia. La cosmética llegó incluso a sustituir a la higiene y se utilizaba para esconder malos olores y suciedad. Con el Siglo de las Luces, las investigaciones en el campo de la química fueron altamente beneficiosas para la ciencia cosmética, ya que se empezaron a producir sustancias difíciles de conseguir hasta entonces. El empleo casi universal de los cosméticos en los tiempos modernos ha crecido junto con el estudio científico de los ingredientes empleados. Esta investigación, que fue iniciada en el siglo XIX por los franceses, condujo al desarrollo de más y mejores productos a menor precio.

Ya en nuestro siglo, el uso de cosméticos volvió a ponerse de moda a partir de la I Guerra Mundial, aunque no fue hasta los años treinta y cuarenta cuando su uso se masificó, con la creación de las grandes empresas y la importancia del aspecto externo de la persona. La liberación de la mujer, su introducción paulatina en el mundo laboral, y las modas del vestir y del peinado, que de década en década han ido mostrando piernas, escotes y nucas, han hecho de la cosmética una auténtica necesidad y un próspero negocio. A partir de la década de los setenta, también los hombres entraron a formar parte de este culto a la belleza. Los preparados que utilizan los hombres comprenden polvos, colonias, lociones (especialmente las que contienen alcohol para su aplicación después del afeitado), tónicos para el cabello, con una base de quinina o de alcohol, y desodorantes.  
Hoy la cosmética está dominada por las grandes industrias que han hecho de la investigación su principal fuente de ingresos. Los últimos avances científicos, médicos y farmacéuticos han sido beneficiosos también para la cosmética y han conseguido demostrar la eficacia de sustancias de todo tipo, cuyos principales logros residen en limpiar, proteger, conservar y embellecer el cuerpo: maquillajes, cremas y jabones para la piel, preparados para el lavado, conservación y tinte del cabello y perfumes.